Introducción:
La Prospectiva se viene convirtiendo en los últimos tiempos en una
disciplina que va tomando mayor vigencia por el hecho de que conforme
avanzamos en el devenir histórico y las sociedades humanas se hacen
más interdependientes, lo que ocurre en un lugar alejado en el espacio
o el tiempo, tiene su efecto en otro lugar y tiempo, muchas veces
completamente ignorado y no tomado en cuenta por quienes viven los
efectos, pues ni siquiera se han percatado de las causas que originaron
tal impacto.
A lo largo de las
últimas décadas del siglo pasado y con más énfasis en estos años
iniciales del Siglo XXI, empresas de diverso tamaño, corporaciones,
organizaciones no gubernamentales, ciudades, regiones y países encargan
a expertos el desarrollo de estudios prospectivos, a fin de tener los
elementos del caso para tener una idea integral de los diversos
futuribles (futuros posibles) que podrían tener lugar en un sistema
social determinado, en relación a cómo se den las condiciones de las
variables y actores que estén en juego en dicha situación.
La necesidad, en
consecuencia, de tener una idea de lo que muy probablemente suceda
(futuro probable), comparado respecto de un futuro deseable (el futuro
al cuál nos gustaría aspirar lograr), nos genera un amplio espectro de
futuribles (opciones futuras) que serán necesarios examinar si queremos
diseñar el futuro viable para nuestras organizaciones.
Esta necesidad se hace hoy más evidente que antes, pues estamos un
ambiente de alta turbulencia política, económica, social, ideológica
y hasta climática, lo que hace necesario este tipo de estudios que
además tendrán que ser multi, inter y transdisciplinarios, es decir
provistos de una visión sistémica acerca de la situación que se desea
estudiar y su entorno.
El IAS, consciente de
la importancia de estas disciplina, que complementa y amplía el
camino planteado por el Planeamiento y la Administración estratégica,
temas en los que viene trabajando desde más de una década, ofrece este
seminario a fin de contribuir de esta manera en la formación de grupos
humanos que manejen los métodos, herramientas y tecnologías necesarias
para hacer los estudios prospectivos que las organizaciones privadas y
públicas del país requieren, en la idea de que en ellas prenda la idea
de manera permanente la idea de diseñar sus futuros viables para bien
de nuestra sociedad actual y de las próximas generaciones, a quienes,
es nuestra responsabilidad, dejar un mundo viable y sostenible.
En ese sentido, el
contenido del presente seminario es eminentemente práctico, con directa
aplicación a las problemáticas concretas de las organizaciones a las
cuales los participantes pertenecen y en el cual está incluida la
visión sistémica, tema de nuestro permanente quehacer.
Regresar
Objetivos:
- Aclarar al participante el concepto de prospectiva
- Mostrar los diversos enfoques, técnicas, herramientas que se utilizan
en los estudios prospectivos
- Realizar ejercicios prácticos en las organizaciones de los
participantes, como parte del proceso de aprendizaje del seminario
- Mostrar software existente que permite ayudar al desarrollo de
estudios prospectivos
- Hacer consciente del participante sobre la contribución del enfoque
sistémico en los estudios prospectivos
Regresar
Dirigido A:
Gerentes
generales, planeadores corporativos, gerentes de área,
asesores, consultores y ejecutivos de la empresa que tienen la
responsabilidad estratégica de diseñar con creatividad e innovación,
los escenarios y el
desenvolvimiento futuro de sus organizaciones. No se
requiere conocimientos de informática.
Regresar
Método:
Las clases se
desarrollarán de manera virtual a través de clases sincrónicas y
asincrónicas, a lo largo de ocho (8) sesiones semanales (2 meses),
haciendo uso de video conferencias, slidecasts, foros, videos, chat,
email y contando con el soporte de material digital y en papel. Se
espera una activa y permanente participación de los participantes.
Regresar
Temario:
Sesión 1:
- Introducción al concepto de
prospectiva
- Crecimiento y desarrollo: Dos conceptos necesarios de aclarar
- Visión dinámica del desarrollo
- Los Clientes, Actores y Dueños del Desarrollo
- Mapas mentales como Herramienta para Pensar en la Complejidad
- Software para hacer Brainstorming y Mapas Mentales
- Foro Sesión 1
- Tarea Sesión 1
Sesión 2:
- Bases conceptuales de los métodos prospectivos
- El Cambio Estratégico y los Elementos de dicho Cambio
- Una Guía Breve de hacer Prospectiva
- Métodos y Herramientas de Investigación Prospectiva: Visión
Panorámica
- Foro Sesión 2
- Tarea Sesión 2
Sesión 3:
- El Abaco de Regnier
- El Mapa Mental para Elaborar el Abaco de Regnier
- Foro Sesión 3
- Tarea Sesión 3
Sesión 4:
- El Análisis Estructural y la Tormenta de Ideas
- Foro Sesión 4
- Tarea Sesión 4
Sesión 5:
- El Método Delphi
- El Método del Juego de Actores
- Foro Sesión 5
- Tarea Sesión 5
Sesión 6:
- El Sistema de Matriz de Impacto Cruzado (SMIC)
- Scenario Planning
- Softwares para Trabajar los Métodos Prospectivos
- Foro Sesión 6
- Tarea Sesión 6
Sesión 7:
- Los Diagramas Causales y la Dinámica de Sistemas como herramienta
Sistémica para hacer Estudios Prospectivos
- Softwares para Trabajar Modelos Dinámicos
- Foros Sesión 7
- Tarea Sesión 7
Sesión 8:
- Del Escenario Probable pasando por el Escenario Deseable para llegar
al Escenario Posible
- Enfoques Recientes: La Soft System Dynamics Methodology - SSDM como
herramienta sistémica para el análisis y diseño del futuro de
sistemas sociales
(Nota: La SSDM nace como producto de un trabajo de investigación en la
acción del Instituto Andino de
Sistemas - IAS, desarrollada en el período 1992-1999. Ha sido aplicada
en diversos países latinoamericanos en trabajos de consultoría real y
recientemente fue presentada en el Perú el 16 de Setiembre, en
Prospecta 2004, previamente fue presentada a nivel mundial en la 22sd International System Dynamics
Conference, Oxford University, Inglaterra, en Julio, 2004; versiones
previas han sido presentadas en el Third International Congress of
Electromechanical Engineering and Systems organizado por el Instituto
Politécnico Nacional de México (IPN), México D.F., 2002 y en la 43va.
Annual Meeting of the International Society for the Systems Sciences (ISSS),
Asilomar, EE.UU; 1999), recientemente han salido tres publicaciones
sobre la misma en la prestigiosas revistas
Systemic Practice and Action
Research (SPAR), Vol. 18, No. 3, June, 2005, Springer, Journal of the Operational Research Society (JORS), Palgrave Mcmillan Journals,
Systemic Practice and Action
Research (SPAR), Vol. 24, No. 4, January, 2011, Springer.
- Foro Sesión 8
- Tarea Sesión 8
Regresar
Lugar, Fecha y Horarios:
Lugar: Cyber - IAS:
Centro de Enseñanza Virtual del Instituto Andino de Sistemas - IAS, de
Lima - Perú.
Fechas: Las indicadas al inicio de este aviso (8 sesiones en 8
semanas, a una sesión por semana)
Horario: Existe un plan de trabajo semanal para el desarrollo del
seminario, compuesto por slidecasts, videos, video-conferencias,
lecturas digitales, articulos de revistas, visitas a URLs, foros, chats,
desarrollo de trabajos supervisados por los conductores del seminario
virtual, a lo largo de las 8 semanas del seminario, de acuerdo al
temario indicado.
Regresar
Cuota de Inscripción:
La cuota cubre la inscripción,
material digital
sobre prospectiva, mapas mentales y Dinámica de Sistemas, Softwares demo
de MindGenius, Stella Viewer y Vensim Venple, Software freeware para hacer prospectiva y certificado de participación a
nombre del IAS.
Regresar
Conductor del Seminario:
Ricardo Rodríguez
Ulloa, Presidente e Investigador Principal IAS, Perú
Regresar
AREAS DE
CAPACITACION
DEL IAS
Los
Seminarios ofrecidos por el IAS están dirigidos a
organizaciones de diverso tipo y sector.
Las
áreas de capacitación del IAS, son:
Regresar
Inscripción y Pago:
Las inscripciones y pago
pueden hacerse vía virtual o mediante depósito bancario:
a) Vía Virtual
a.1). Para No residentes en el
Perú:
Cuota de Inscripción y Número de
Participantes |
Precio US$ |
Comprar |
Un (1) participante |
440.00 |
2CheckOut.com Inc. (Ohio, USA) is an authorized retailer for goods and services provided by Instituto Andino de Sistemas - IAS.
|
a.2).
Para Residentes en el Perú:
Cuota de Inscripción y Número
de Participantes |
Precio US$ |
Comprar |
Un (1) participante (Incluye IGV) |
480.00 |
2CheckOut.com Inc. (Ohio, USA) is an authorized retailer for goods and services provided by Instituto Andino de Sistemas - IAS.
|
b) Vía Depósito
Bancario o Transferencia a través de Western Union
b.1 Para No residentes
en el Perú
- Transferencia Bancaria SWIFT o transferencia a través de Western Union
Para brindar mayores
detalles sobre esta opción, ponerse en contacto con
Capacitación, Software y Publicaciones
Instituto Andino de
Sistemas IAS
Telef: +51-999-666-247
E-mail:

b.2 Para residentes en
el Perú
Depósito Bancario a través de la red de sucursales del Banco de Crédito
del Perú
Para brindar mayores detalles sobre esta opción,
ponerse en contacto con
Capacitación, Software y Publicaciones
Instituto Andino de
Sistemas IAS
Telef: +51-999-666-247
E-mail:

Descuento:
Aquellas personas que se inscriban hasta el 28.03.17,
tienen un descuento del 10% en el valor del Seminario. Para recibir
instrucciones del pago con descuento escribir a semi-ias@iasvirtual.net
(Asunto: Descuento – Prospectiva)
Regresar
|